miércoles, 12 de julio de 2017

CARCINOMA DE MAMA.


Se le denomina carcinoma mamario al crecimiento incontrolado de células, es impactante la manera en que las células cancerígenas se reproducen y estas a su vez pueden ser capaces de manipular a las otras células para que “trabajen” para ellas esto con la finalidad de poder obtener los distintos factores que las células cancerígenas requieren para poder seguir creciendo.

Otra característica que hace diferentes a este tipo de células es que no saben parar su reproducción, puesto que las células normales al momento de no encontrar mayor espacio para poder relacionarse entre ellas; estas detienen su reproducción mientras que las células cancerígenas siguen dividiéndose y por tanto teniendo como resultado mayor reproducción aunque estén unas encima de otras. Todo esto gracias a la enzima telomerasa.

Así mismo estudios de investigación comprueban que estas células tienen la capacidad de poder establecerse en distintas partes del cuerpo; esta es una de las razones del porque cuando una persona que tiene esta enfermedad en dicha parte de su cuerpo tiempo después se ven afectados no solo en esa zona sino por consecuente en otras partes más; a este proceso se le conoce como metástasis.

En las estadísticas mostradas en esta investigación documental nos muestran la gravedad del esta enfermedad llamada carcinoma mamario, y a pesar de que a simple vista parece que es totalmente nueva la enfermedad pero la verdad es otra.


Existen dos tipos de cáncer de mama principales: el carcinoma ductal que comienza en los tubos (conductos) que llevan leche desde la mama hasta el pezón. La mayoría de los cánceres de mama son de este tipo y el carcinoma lobulillar comienza en partes de las mamas, llamadas lobulillos, en la investigación para mayor comprensión del lector se anexaron imágenes ilustrativas de la localización de cada tipo de cáncer.

Para poder frenar el número de personas que adquieren esta enfermedad se ponen a disposición de toda la población los diversos factores de riesgo los cuales al presentarse no indican que ya la persona tenga la enfermedad, sino que se vea más propensa a adquirirla que alguien que no cuente con ellos. Entre los factores se encuentran la edad (se estipula que es más probable que se presente la enfermedad en mujeres de 50-60 años), los antecedentes familiares, el haber sufrido otro cáncer, menopausia tardía, no haber tenido hijos antes de los 30 años y padecer obesidad lo cual incluye el estilo de vida.

Para el diagnóstico oportuno de esta enfermedad se recomienda que la población tanto como hombres y mujeres se realicen una autoexploración mamaria periódicamente y en dado caso de encontrar alguna anomalía.

Así mismo se cuenta con el avance tecnológico en donde se puede observar por medio de un aparato una imagen en una pantalla dando una imagen clara del mismo y el lugar donde este posible tumor se encuentra, por mencionar algunas son: resonancia magnética de las mamas la cual sirve para ayudar a identificar mejor la tumoración mamaria o evaluar un cambio anormal en una mamografía, la ecografía de las mamas para mostrar la forma en que se encuentra la tumoración y desde luego también se pueden realizar biopsias donde se extraen tejidos para posteriormente analizarlos en el laboratorio y determinar si existe o no la presencia de células cancerígenas y el grado de la misma.


“La actitud es una pequeña cosa que hace una gran diferencia” - Winston Churchill.

¿CÓMO SE REALIZA UNA AUTO EXPLORACIÓN DE MAMA?


La auto exploración de senos es un método eficaz para detectar si existe presencia o no de la enfermedad mas temible que ataca a gran parte de la población "cáncer de mama", por ello se muestra a continuación la manera en que se 
Observa: frente al espejo, busca cambios en la forma, tamaño o superficie de la piel; especialmente hundimientos, inflación, enrojecimiento o ulceraciones. Este procedimiento deberás hacerlo con los brazos a los lados, 'las manos detrás de la cabeza, los codos y hombros ligeramente hacia adelante y con las manos en la cintura.
Toca: frente al espejo o durante el baño, busca bolitas, zonas dolorosas, abultamientos o consistencia diferente al resto de la mama. Este procedimiento deberás hacerlo de la siguiente manera:

De pie: la mano derecha en la nuca, con la izquierda toca el pecho derecho. Comienza desde arriba palpando alrededor de la mama y luego en la parte del centro. Posteriormente, revisa toda la axila y al final aprieta el pezón para ver si hay salida anormal de líquido. Explora el otro pecho de la misma manera.

Acostada: con una almohada pequeña o toalla enrollada debajo del hombro derecho, pon la mano derecha en la nuca, con la mano izquierda revisar el pecho derecho, palpa de la misma manera que lo hiciste estando de pie. Haz lo mismo para explorar el seno izquierdo.

Explórate 7 días después de la menstruación, si ya no reglas hazlo en un día fijo del mes. Si olvidaste hacerlo en la fecha programada hazlo cuando te acuerdes; lo más importante es hacerlo periódicamente, conocer lo que es normal y cómo se sienten las mamas dependiendo del periodo del mes, la edad o de ciertas circunstancias como el embarazo.
Es importante aclarar que la mayoría de los cambios anormales no son causados por cáncer, pero se debe acudir sin retraso con el médico, para que valore la necesidad de estudios que descarten el padecimiento.

FACTORES DE RIESGO.


• Edad: el riesgo aumenta con la edad. La mayoría de cánceres de mama se produce sobre los 50 años; a los 60 el riesgo es más elevado y resulta muy poco frecuente por debajo de los 35 años, aunque también es posible.

• Sexo: las mujeres son las más propensas a desarrollar cáncer de mama. Los hombres también pueden sufrirlo, pero la probabilidad es de uno por cada cien mujeres.


• Antecedentes familiares: las posibilidades aumentan si una hermana, madre o hija ha sufrido esta enfermedad. Además este riesgo se eleva si el familiar que ha padecido cáncer lo ha hecho antes de la menopausia, o si ha afectado a los dos senos.

• Menopausia tardía (posterior a los 55 años).

• No haber tenido hijos, o el primer parto a partir de los 30 años.

• Factores medioambientales: se está investigando la posible influencia de pesticidas, campos electromagnéticos o contaminantes en agua y comida.

• Estilo de vida: algunas investigaciones han hallado un posible vínculo entre el consumo de alcohol y el desarrollo de cáncer de mama.     

• Obesidad : A pesar de no tener ninguna constelación científica definitiva, muchos investigadores indican que seguir una dieta baja en grasas y rica en frutas y verduras, así como practicar ejercicio físico de forma regular pueden ayudar a prevenir la aparición del cáncer de mama.
• Estrés: Una vida activa hasta límites excesivos no es conveniente ni beneficiosa. Llevar una vida estresante es nocivo para la
 salud y, en consecuencia, puede favorecer la aparición de enfermedades.
• THS: Ciertos investigadores indican que a partir de los 10 años con terapia hormonal sustitutiva (THS) puede aumentar el riesgo de cáncer, mientras que otros destacan que no importa durante cuánto tiempo se ha tomado en el pasado, puesto que el riesgo de cáncer existe entre las que siguen la terapia hormonal, no entre las que la siguieron en un pasado.

¿QUÉ SÍNTOMAS PRESENTA ESTA ENFERMEDAD?





                                                                       
 • Cualquier cambio en el tamaño o la forma                                                                       de la mama. 


  • Secreción del pezón que se produce de forma repentina, contiene sangre o se produce solo en una mama.
 · Cambios físicos, como pezón invertido hacia dentro o una llaga en la zona del pezón.
   · Irritación de la piel o cambios en estcomo rugosidades, hoyuelos, escamosidad o pliegues nuevos.
· Mamas tibias, enrojecidas e hinchadas, con o sin erupción cutánea  con rugosidad que se asemeja a la piel de una naranja, llamada piel de naranja.




[1] Secreción: Elaboración y expulsión de una sustancia específica por actividad de una glándula.(www.wikipedia.org)

TIPOS DE CÁNCER DE MAMA MÁS FRECUENTES.

El cáncer de mama es el que comienza en los tejidos mamarios y existen dos tipos principales:
• El carcinoma ductal que comienza en los tubos (conductos) que llevan leche desde la mama hasta el pezón. La mayoría de los cánceres de mama son de este tipo.
• El carcinoma lobulillar comienza en partes de las mamas, llamadas lobulillos, que producen leche.
El cáncer de mama es el que comienza en los tejidos mamarios y existen dos tipos principales:

• El carcinoma ductal que comienza en los tubos (conductos) que llevan leche desde la mama hasta el pezón. La mayoría de los cánceres de mama son de este tipo.


• El carcinoma lobulillar comienza en partes de las mamas, llamadas lobulillos, que producen leche.
El carcinoma ductal invasivo (CDI), a veces denominado carcinoma ductal infiltrante, es el tipo más común de cáncer de mama. Alrededor del 80 % de todos los casos de cáncer de mama son carcinomas ductales invasivos.
Invasivo significa que el cáncer ha “invadido” o se ha propagado hacia los tejidos mamarios que lo rodean. Ductal significa que el cáncer comenzó en los conductos lácteos, que son las “tuberías” que transportan la leche desde los lobulillos productores de leche al pezón. Carcinoma hace referencia a todo cáncer que se origina en la piel o en otros tejidos que revisten órganos internos, como el tejido mamario. En conjunto, “carcinoma ductal invasivo” hace referencia al cáncer que ha atravesado la pared del conducto lácteo y ha comenzado a invadir los tejidos de la mama. Con el tiempo, el carcinoma ductal invasivo puede propagarse hacia los ganglios linfáticos y posiblemente a otras áreas del cuerpo.

El carcinoma lobular invasivo (CLI), a veces conocido como carcinoma lobular infiltrante, es el segundo tipo de cáncer de mama más común después del carcinoma ductal invasivo (cáncer que comienza en los conductos lácteos y se propaga más allá de ellos). Según la Sociedad Americana del Cáncer, más de 180 000 mujeres en los Estados Unidos descubren anualmente que padecen un cáncer de mama invasivo. Alrededor del 10 % de estos casos de cáncer son carcinomas lobulares invasivos. (Alrededor del 80 % son carcinomas ductales invasivos).
Invasivo significa que el cáncer ha “invadido” o se ha propagado hacia los tejidos mamarios que lo rodean. Lobular significa que el cáncer comenzó en los lobulillos productores de leche, los cuales vacían su contenido en los conductos que llevan la leche al pezón. Carcinoma hace referencia a todo cáncer que se origina en la piel o en otros tejidos que revisten órganos internos, como el tejido mamario. En conjunto, “carcinoma lobular invasivo” hace referencia al cáncer que ha atravesado la pared del lobulillo y ha comenzado a invadir los tejidos de la mama. Con el paso del tiempo, un carcinoma lobular invasivo puede propagarse hacia los ganglios linfáticos y posiblemente otras zonas del cuerpo. 

CARCINOMA DE MAMA Y SUS PRIMERAS APARICIONES.



¿Y de dónde es que se originó  la palabra carcinoma mamario que comúnmente se conoce como cáncer de mama?

El papiro egipcio de Edwin Smith, así llamado por ser descubierto  en 1862 por este investigador norteamericano y hoy existente en la sociedad Histórica de Nueva York, sin duda el texto quirúrgico más antiguo que se conoce, pues fue descrito sobre el año 3000 al 1700 a.C. y en él se hace referencia al cáncer mamario y su incurabilidad  cuando el tumor es sagrante, duro e infiltrante.

Así mismo también el propio Hipócrates (450 a.C.) da una referencia de un caso de cáncer de mama en una mujer de Abdera  que presentaba un flujo sanguinolento por un pezón.

Leónidas de Alejandría, fue el primero que describió la retracción del pezón como importante signo clínico de malignidad para el tumor mamario.

Aecio de Mesopotamia, destacó la posibilidad en el cáncer de mama de que coexistían tumefacciones sátelites en el hueco axilar, recomendando en tales circunstancias la cabeza de adormidera para sedar y calmar dolores.

Pablo de Egina ilustre cirujano bizantino intento perfeccionar la técnica de extirpación del cáncer de este órgano, con raspado de los ganglios del hueco axilar. A cuyo fin preconiza el uso del escalpelo, en tanto que otros, la mayoría, siguiendo a Leónidas prefieren la cauterización con un hierro al rojo.


TRES PALABRAS UN GRAN IMPACTO, MILES DE SENTIMIENTOS ENCONTRADOS.



Al escuchar la palabra “cáncer de mama” lo primero que se nos viene a la mente es el miedo, por todo lo que pasan personas, familiares y amigos del afectado, un  proceso de batalla y lucha contra una enfermedad donde solamente los guerreros más fuertes libran esta pelea.

Para definir esas seis letras que tanto temor conllevan lo haremos tomando como referente la definición dada por la Organización Mundial de la Salud (en adelante OMS) el cáncer es:

"Un proceso de crecimiento y diseminación incontrolados de células. Puede aparecer prácticamente en cualquier lugar del cuerpo. El tumor suele invadir el tejido circundante y
puede provocar metástasis en puntos distantes del organismo".

Tomando en cuenta la misma referencia de la OMS pero en cuestión de cáncer de mamá se nos presenta que es un tumor maligno que se origina en las células del seno. Un tumor maligno es un grupo de células cancerosas que pudiera crecer hacia (invadir) los tejidos circundantes o propagarse (hacer metástasis) en áreas distantes del cuerpo. Esta enfermedad ocurre casi por completo en las mujeres, pero los hombres también la pueden padecer.Para definir esas seis letras que tanto temor conllevan lo haremos tomando como referente la definición dada por la Organización Mundial de la Salud (en adelante OMS) el cáncer es:
 Un proceso de crecimiento y diseminación incontrolados de células. Puede aparecer prácticamente en cualquier lugar del cuerpo. El tumor suele invadir el tejido circundante y
puede provocar metástasis en puntos distantes del organismo.

Tomando en cuenta la misma referencia de la OMS pero en cuestión de cáncer de mamá se nos presenta que es un tumor maligno que se origina en las células del seno. Un tumor maligno es un grupo de células cancerosas que pudiera crecer hacia (invadir) los tejidos circundantes o propagarse (hacer metástasis) en áreas distantes del cuerpo. Esta enfermedad ocurre casi por completo en las mujeres, pero los hombres también la pueden padecer.