Otra característica que hace diferentes a este tipo de células es que no
saben parar su reproducción, puesto que las células normales al momento de no
encontrar mayor espacio para poder relacionarse entre ellas; estas detienen su
reproducción mientras que las células cancerígenas siguen dividiéndose y por tanto
teniendo como resultado mayor reproducción aunque estén unas encima de otras.
Todo esto gracias a la enzima telomerasa.
Así mismo estudios de investigación comprueban que estas células tienen
la capacidad de poder establecerse en distintas partes del cuerpo; esta es una
de las razones del porque cuando una persona que tiene esta enfermedad en dicha
parte de su cuerpo tiempo después se ven afectados no solo en esa zona sino por
consecuente en otras partes más; a este proceso se le conoce como metástasis.
En las estadísticas mostradas en esta investigación
documental nos muestran la gravedad del esta enfermedad llamada carcinoma
mamario, y a pesar de que a simple vista parece que es totalmente nueva la enfermedad
pero la verdad es otra.
Existen dos tipos de cáncer de mama principales: el
carcinoma ductal que comienza en los tubos (conductos) que llevan leche desde
la mama hasta el pezón. La mayoría de los cánceres de mama son de este tipo y el
carcinoma lobulillar comienza en partes de las mamas, llamadas lobulillos, en
la investigación para mayor comprensión del lector se anexaron imágenes
ilustrativas de la localización de cada tipo de cáncer.
Para poder frenar el número de personas que adquieren
esta enfermedad se ponen a disposición de toda la población los diversos
factores de riesgo los cuales al presentarse no indican que ya la persona tenga
la enfermedad, sino que se vea más propensa a adquirirla que alguien que no
cuente con ellos. Entre los factores se encuentran la edad (se estipula que es
más probable que se presente la enfermedad en mujeres de 50-60 años), los
antecedentes familiares, el haber sufrido otro cáncer, menopausia tardía, no
haber tenido hijos antes de los 30 años y padecer obesidad lo cual incluye el estilo
de vida.
Para el diagnóstico oportuno de esta enfermedad se recomienda que la
población tanto como hombres y mujeres se realicen una autoexploración mamaria
periódicamente y en dado caso de encontrar alguna anomalía.
Así mismo se cuenta con el avance tecnológico en donde se puede observar
por medio de un aparato una imagen en una pantalla dando una imagen clara del
mismo y el lugar donde este posible tumor se encuentra, por mencionar algunas
son: resonancia magnética de las mamas la cual sirve para ayudar a identificar
mejor la tumoración mamaria o evaluar un cambio anormal en una mamografía, la ecografía
de las mamas para mostrar la forma en que se encuentra la tumoración y desde
luego también se pueden realizar biopsias donde se extraen tejidos para
posteriormente analizarlos en el laboratorio y determinar si existe o no la
presencia de células cancerígenas y el grado de la misma.
“La
actitud es una pequeña cosa que hace una gran diferencia” - Winston Churchill.